
Asocars pide a Minambiente mayor articulación de políticas ambientales en las regiones
En la implementación de estrategias para la conservación, restauración y buen uso de los recursos naturales. Hace un llamado para potenciar resultados en los territorios.
Los 33 directores de las Corporaciones Autónomas Regionales del país, vinculadas a Asocars, hicieron un llamado de urgencia al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que propicie una mayor articulación de políticas ambientales en los territorios.
Lea aquí: Alcaldía firmó alianza con SGI Aviation para fortalecer industria aeronáutica en Barranquilla
“Queremos articularnos dentro del Sistema Nacional Ambiental y hacer lo que siempre hemos hecho que es el trabajo con las comunidades. Es imposible desarrollar procesos sostenidos, de real restauración, cuidado y de preservación, si no se hace con las comunidades. Es necesario conocer el territorio, los ecosistemas y tener una relación de confianza con la gente. Por eso el llamado es a que articulemos esta política ambiental del país”, expuso Olga Lucía Alfonso Iannini, presidente de la Junta Directiva de Asocars y directora de Cortolima.
La alta directiva precisó que hay temas que preocupan a las Corporaciones como el reciente paro de arroceros por la liquidación de la tasa de uso del agua, así como los conflictos generados por aspectos como las autoridades indígenas y decretos expedidos por Gobierno nacional que -según Alfonso- afectan la autonomía de estas entidades ambientales.
En ese sentido, solicitó a la nueva ministra de Ambiente, Lena Yanina Estrada, una reunión para adelantar los diálogos pertinentes y establecer una hoja de ruta con acciones y políticas concretas en materia ambiental en el país.
Estas declaraciones fueron entregadas este viernes, en el marco de la Asamblea de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en Barranquilla.

Por su parte, el director Ejecutivo de Asocars, Yesid González, precisó que la llegada de la nueva ministra de Ambiente podría convertirse en una oportunidad para mejorar el relacionamiento de la entidad del orden nacional con las Corporaciones Autónomas Regionales.
“Nosotros esperamos, con la nueva ministra, poder mejorar el relacionamiento y que realmente se sienta la articulación del Sistema Nacional Ambiental, ya que en el último año fue un sistema muy complejo porque nos dispersamos cada uno por su lado. Creemos que es una buena oportunidad para retomar las cosas y que podamos articular, en cabeza del Ministerio, que es nuestro coordinador natural del Sistema Nacional Ambiental, las acciones permitan una efectiva atención de lo ambiental en el país”, anotó.
A su turno, Marco Suárez Gutiérrez, director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), indicó que en el pasado, con la ministra Susana Muhamad, existió una “desarticulación” y un “divorcio” entre el Miambiente y las CAR.
Señaló que las diferentes problemáticas ambientales deben resolverse desde las regiones y no de manera centralizada en Bogotá.
“No puede ser que una persona sentada en Bogotá vaya a definir las situaciones ambientales del Atlántico, Valle o Chocó, cuando no tiene ni idea de lo que está pasando en esas regiones. No se puede perder nunca la visión que se tiene de esa autonomía regional. Lastimosamente, el Gobierno no pensó en la función que tiene, tan esencial, como articulador”, enfatizó.
Destacó la importancia de que el Sistema Nacional Ambiental trabaje unido para dar resultados concretos en las regiones.
“Dejemos las ideologías políticas a un lado y pensemos en el bienestar común. Ese es el llamado que estamos haciendo los directores en este momento al Ministerio. Si no lo hacen, si no nos escuchan, vamos a seguir igual nosotros para adelante, trabajando con nuestras comunidades”, apuntó Suárez.